Translate

martes, 10 de junio de 2014

El caballo de troya.


Haz clic en la imagen.

La caja de pandora.


Haz clic en la imagen.

Prometeo y el ladrón del fuego.


 Haz clic en mi.

Haz clic en la imagen.

Mitos griegos.

En las entradas restantes que publique, podréis conocer los mitos más importantes de la mitología griega, a través de vídeos o narraciones que irán explicando las historias que dan origen a estos mitos.


Los primeros dioses. 2ªparte.

Zeus es un incontrolable seductor que recurre a cualquier artimaña para conquistar sus amantes y con cada una de ellas tiene un hijo llegando a tener más de cien descendientes tanto mortales como dioses, su promiscuidad contagia a su población que se identifica con él iniciando una etapa de desenfreno y libertinaje.
Hera quiere vengarse por su infidelidad de su esposo Zeus y organiza una revolución con la ayuda de los demás dioses. Consiguen encadenarlo mientras duerme y se preparan a destronarlo. Zeus se enfrenta así al desafío más crítico de su vida, pero sus viejos aliados cien brazos acuden a ayudarlo y rompen sus cadenas haciendo que los dioses del olimpo huyan.

Zeus decide vengarse e imparte graves castigos para los conspiradores, mientras su pueblo continúa viviendo en la inmoralidad, el crimen y hasta llegan a practicar el canibalismo. Zeus quiere restablecer la justicia y la civilización entre los humanos y encolerizado prepara un castigo para que todos sufran su ira y consiga erradicar el mal para siempre: inunda las ciudades con las tormentas y todos mueren.
Los desastres naturales eran atribuidos a Zeus, dios del trueno y una enorme inundación tuvo lugar durante nueve días y nueve noches la lluvia los castiga y el agua llega hasta el Monte Parnaso a 2500 metros de altura. Sólo dos mortales se salvan en un arca (semejanza asombrosa con la historia del diluvio del Antiguo Testamento). Los científicos suponen que efectivamente hubo una gran inundación hace miles de años que devastó casi todo el planeta y se han encontrado muchos indicios que podrían probarlo.
Zeus finalmente es destronado por los creyentes de una nueva creencia religiosa, la del Mesías Jesucristo que hizo que su poder se diluyera. La deidad más poderosa, temida y respetada por miles de años, no tuvo poder sobre el destino que fue el único que pudo destronarlo. Estos mitos aún siguen siendo recordados porque se encuentran en el inconsciente de toda la humanidad.

Los primeros dioses. 1ªparte.

Cronos, devoro a sus hijos, solo Zeus se salvó de morir como sus hermanos, y llego a ser el primero de los dioses griegos, dios del cielo, que representaba el sumo poder, la ley y el orden cósmico y social. Su influencia fue tan grande que los más grandes héroes griegos se consideraban pertenecientes a su linaje pretendiendo ser sus descendientes.
Para llegar al poder, Zeus libera a los cíclopes que le otorgan en recompensa el poder del rayo, a los cien brazos que le ayudan en sus batallas, a sus hermanos olvidados e incluso logra recuperar a sus cinco hermanos tragados por su padre y devueltos a la vida lo ayudan en su intentos, y en las batallas que libran de forma feroz y apocalíptica contra los titanes y Cronos. Su padre, se convierte en el símbolo del antagonismo ancestral entre padres e hijos.

(Este acontecimiento pudo ser cierto en alguna medida y posteriormente haberse convertido en un mito, ya que un hecho aterrador tuvo lugar en la isla de Santorini hace tres mil seiscientos años, considerado el estallido más grande de los últimos veinticinco mil años. En 2006 se descubrió un yacimiento de cenizas volcánicas de enormes dimensiones que apoyan esta hipótesis).
La batalla entre Zeus y Cronos representa la lucha del bien y del mal. Los titanes utilizan a Tifón como arma mortífera, un monstruo surgido desde las entrañas de la tierra. Sin embargo Zeus vence a Cronos y los titanes son arrojados al Tártaro por el volcán Etna. Tifón permanece aún hoy en día amenazante en el fondo de los volcanes, y designa también la violencia del viento. Zeus se convierte así en el rey del Universo.
En 2003, se descubrió un templo al pie del monte Olimpo, el templo de Dion, donde Zeusvivía según la mitología, sobreviven las ruinas de un águila, el símbolo divino de Zeus y una estatua sin cabeza con una inscripción al pie que la identifica como Zeus el altísimo.
Zeus se casa con la diosa Metis, más una profecía lo amenaza: un niño lo destronará igual que él a su padre. Zeus se traga viva a su esposa que se convierte en parte de él y busca a otra esposa: su hermana Hera, la diosa más poderosa de la Mitología griega, hermosa, inteligente pero muy celosa.

Los primeros dioses.

A continuación os dejare dos entradas en la que os hablare de los primeros dioses y su descendencia.


Hera

La más grande de todas las diosas olímpicas, Hera era hija mayor de Crono y Rea, y por tanto hermana de Zeus. Como todos sus hermanos, fue tragada por Crono, pero fue devuelta a la vida por la astucia de Metis y la fuerza de Zeus, el único hijo que no había sido tragado.
Criada en los confines del mundo por Océano y Tetis, Hera casó con Zeus. Las bodas fueron solemnes. Dice Hesíode que la diosa era la tercera mujer que Zeus tomaba "en justo matrimonio" (la primera fue Metis, luego Temis). Se decía, sin embargo, que el amor de Zeus y Hera era muy antiguo, y que se habían unido secretamente cuando Crono reinaba todavía sobre el Universo, antes de la Titanomaquia. De la unión salieron cuatro hijos: Hefesto, Ares, Ilitía y Hebe. 

Cronos

Cronos fue el único que acudió a la llamada de su madre, cuando Gea, para poner fin a su propia esclavitud, decidió revelarse contra Urano. Cronos se reveló contra su padre, lo decapitó, lo excluyó del poder y se apoderó de su sucesión.

Desde ese momento se instala en el gobierno del mundo la raza de los Titanes. Cronos, con su hermana Rhéa, tendrá seis niños: tres chicas (Hestia, Déméter, Héra) y tres chicos (Hadès, Poseidón y Zeus). Pero Cronos, por miedo a ser destronado por uno de sus hijos, se los comía a todos ellos desde el mismo momento del nacimiento. Excepto Zeus que se escapó y que más tarde le destronaría obligándole a vomitar a sus hijos. 

Erinias

Las Erinias eran diosas de la venganza que tenían una insaciable necesidad de vengar todo tipo de injusticias que los dioses y los mortales cometían entre ellos dentro del seno familiar.
Se dice que surgieron de la sangre de Urano que brotó al ser castrado por su propio hijo Cronos .En cierto sentido, esta es la primera gran injusticia cometida desde la creación. La sangre de Urano fue a parar a Gaya, la tierra madre, y allí germinaron las Erinias con su aspecto terrorífico por sus rostros maliciosos y las serpientes sobre sus cabezas. En sus manos sostenían cayados ardiendo y látigos.

No queda claro cuántas eran al principio, pero la tradición más conocida señala que había tres Erinias o Furias: Alceto («la que nunca se detiene»), Tisífone («la que siembra el crimen») y Megara («la envidiosa»).

Titanides

Titanides son seis mujeres: Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea.
  • Rea: "la de los bellos cabellos". Después de la castración de su padre Uranos, se une a su hermano Cronos. Ambos gobernarán el mundo. 
  • Temis: A veces se confunde con su madre, Gea, ya que como ella, es una divinidad nutricia y profética. Diosa de la justicia y que encarna la ley, fue la segunda esposa de Zeus. De este matrimonio nacieron tres Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz). 
  • Mnémosine: Ella es la diosa de la Memoria y fue considerado mucho tiempo como la sola que controla el desarrollo del tiempo. Esposa de Zeus compartió su lecho nueve noches consecutivas y así engendró a las nueves musas. 
  • Febe: “la de la corona de oro”. Esposa de su hermano Ceo. Ella le dio a dos chicas: Asteria y Leto. En la tierra recibía los nombres de Diana o Delia, en el cielo se le daba el nombre de Luna o Febe. La llamaban Luna porque aparecía representada con una media luna en su frente. 
  • Tetis: Se une con su hermano Océanos el mayor de los Titanes. Ella pondrá en el mundo los tres mil ríos y las tres mil ninfas de las aguas (Oceánides). De su nieto Atlas, Tetis concebirá a la ninfa Calipso, personificación de las profundidades marinas. 
  • Tea: era la Titánide de la vista y por extensión la diosa que dotaba al oro, la plata y las gemas con su brillo y valor intrínseco.

Titanes

Los Titanes, son seis hombres (Titanes): Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos.
  • Cronos: Hijo último de los doce titanes.
  • Océano: El mayor de los Titanes, Océano, no debe ser confundido con Pontos, el dios Mar. Océano representa, más allá del mar, el flujo ancho, lo que los antiguos griegos imaginaban como “los torbellinos profundos". 
  • Jápeto: Según la Ilíada de Homero, Jápeto fue precipitado al Tártaro en el momento de la guerra de los Titanes contra Zeus. 
  • Hiperión: "el de arriba, el que mira desde arriba". Unido con su hermana Tea, tendrá de ella tres niños: Hélios (el Sol), Séléné (la Luna) y Eôs (la Aurora). Muchas veces se confunde a este Titán con el sol.
  • Ceo: era el Titán de la inteligencia. Junto con su esposa, que representaba el centro de la Tierra (entendida como un disco plano), despuntó como uno de los primeros dioses proféticos, siendo Ceo el portavoz de la sabiduría de su padre Urano y Febe la de su madre Gea. En este sentido sus dos hijas representaban las dos ramas de la clarividencia: Leto y su hijo Apolo presiden el poder profético de la luz y el cielo, mientras que Asteria y su hija Hécate lo hacen del de la noche, la oscuridad ctónica y los espíritus de los muertos. 
  • Crío: Fue padre con Euribia, hija de Gea (la Tierra) y Ponto (el Mar), de Astreo y Palas, además de Perses. De la unión de Astreo con Eos (la Aurora) nacieron Eósforo, las otras Estrellas y los Vientos.

Hecantoquiros

Los Hecatónquiros eran gigantes con cien brazos y cincuenta cabezas, hijos de Gea y Urano. Su padre los arrojó al Tártaro, pero fueron rescatados por Crono, al que ayudaron a castrar y derrocar a Urano. Tras ayudar a Crono, éste les encerró de nuevo en el Tártaro, donde permanecieron guardados por Campe hasta que Zeus los rescató. Durante la Guerra de los Titanes, arrojaban rocas de cien en cien a los Titanes.

Al terminar la guerra los Hecatónquiros se establecieron en palacios en el río Océano, convirtiéndose en los guardianes de las puertas del Tártaro, donde Zeus había encerrado a los Titanes. En la Ilíada hay una historia, que no se encuentra en ningún otro sitio, que cuenta que en algún momento los dioses estaban intentando derrocar a Zeus, y éste llegó a ser encadenado por Hera, Atenea y Poseidón, pero fracasaron cuando Tetis invocó a los Hecatónquiros y éstos acudieron en su ayuda. A veces se les considera deidades del mar, y puede que provengan de los pentekonter, barcos con cincuenta remeros.
 

Cíclopes

Eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente y un temperamento horrible. Según Hesíodo eran fuertes, testarudos, y de «bruscas emociones». Con el tiempo, sus nombres llegaron a ser sinónimo de fuerza y poder, y se usaban para referirse a armas especialmente bien manufacturadas.
Fueron tres: Brontes, Estéropes y Arges (aunque algunas fuentes cambian a Arges por Acmónides o Piracmón). Había también otros cuatro llamados Euríalo, Elatreo, Traquio y Halimedes, que intuitivamente serán hijos de los tres primeros.
Urano temía su fuerza y los encerró en el Tártaro. 

Más tarde Crono, otro hijo de Urano y Gea, liberó a los Cíclopes, junto con los Hecatónquiros y los Gigantes. Le ayudaron a derrocar y castrar a Urano, pero Crono los volvió a encarcelar en Tártaro, donde permanecieron, guardados por Campe, hasta que Zeus los liberó. Forjaron rayos para que Zeus los usase como arma y le ayudaron en la guerra para derrocar a Crono y a los otros Titanes (Titanomaquia). Los rayos que se convirtieron en el arma predilecta de Zeus fueron forjados por los tres Cíclopes: Arges ponía el brillo, Brontes el trueno, y Estéropes el relámpago.

Zeus

Zeus pertenece a la segunda generación divina, hijo del titán Crono y de Rea. Crono, que había sido advertido que uno de sus hijos lo destronaría, trataba de impedir la realización de esta amenaza devorando a sus hijos a medida que Rea iba pariendo. Sin embargo, al sexto, Rea dio de luz de noche y en secreto, y por la mañana llevó a Crono una piedra envuelta en pañales. Crono la devoró creyendo que era un niño. Zeus se salvó. 
Nació en Creta, o bien en Arcadia, según difieren las tradiciones. Su nodriza fue la ninfa -o la cabra- Amaltea, que le dio su leche. Se contaba que al morir esta cabra, Zeus cogió su piel como armadura (la égida). El niño también fue alimentado por la miel de las abejas del Ida, que la destilaron expresamente para él.

Urano

Es el dios primordial del cielo. En la mitología griega era personificado como hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra. Ambos fueron ancestros de la mayoría de los dioses griegos, pero ningún culto dirigido directamente a Urano sobrevivió hasta la época clásica 

Ponto

Era un antiguo dios del mar pre olímpico, hijo de Gea, la Tierra, y hermano de Urano. Hesíodo cuenta que Gea engendró a Ponto por sí misma, sin emparejarse. Para él, Ponto parece poco más que una personificación del mar. Higino afirmaba que fue hijo de Gea con Éter, el Aire. 

Eris

Hesíodo en su Teogonía dice que Eris era la hija mayor de Nix - la noche, y muchas otras aflicciones madre. Tiene Homero cita Eris como hermana de Ares, por lo que la hija de Zeus y Hera. Eris leyenda que causó la guerra de Troya, ya que no fue invitado a la boda de Peleo y Tetis, debido a su mal carácter. Aún así, ella asistió a la ceremonia y se libera en la manzana de la discordia regalos, una manzana de oro que tenía una inscripción: ". Dirigida a la más bella de las diosas presentes" Esto hizo que Hera, Afrodita y Atenea se disputaban una competencia entre ellos para saber ¿Quién era la más hermosa. Fue a París para elegir y eligió a Afrodita porque ella le había prometido el amor de Helena de Troya, una hermosa mujer que era la esposa del legendario rey Menelao. Esto dio lugar a la guerra de Troya Eris - discordia creó a los niños:

  • Ponos (Pena)
  • Lete (olvido)
  • Limos (el hambre)
  • Plaga (llanto y dolor),
  • la Hisminas (disputas),
  • el Macas (Batallas)
  • los Fonos (mata)
  • la Androctasias (masacres)
  • la Neikea (el odio)
  • la pseudologos (Lies)
  • la Anfilogias (Ambigüedades)
  • la Dysnomia (trastorno) y
  • la ATE (Ruina y la locura).
  • y Orcos (Juramento), que causa más problemas a los hombres de la época perjuram tierra voluntariamente. Todos ellos eran compañeros inseparables.

Apate

Una de los daimones, que personificaba el engaño, el dolor o fraude. Fue, junto a su correspondiente masculino Dolos (el daimon de los ardides y las malas artes), uno de los espíritus que salieron de la caja de Pandora. Colgando de su cinturón (también cretense) estaban todos los trucos y artimañas que usaba la humanidad, sus perjurios, artificios y embaucamientos.

Morias

Las Morias son la personificación del Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moria, pero luego el concepto se vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina. Su carácter es totalmente impersonal e inflexible como la concepción que tenían los griegos del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se institucionaliza la idea de tres Morias: Átropo, Cloto y Láquesis. Su función es regular la vida de cada mortal, desde su nacimiento hasta su muerte, con ayuda de un hilo que la primera hilaba, la segunda enrollaba, y la tercera cortaba cuando llegaba el final de esa existencia.

Ellas son las que impiden que un dios intervenga en batalla, para evitar la muerte de un mortal, cuando ésta es ya su destino.

Las Morias son hijas de Zeus (dios de los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la primera generación divina. En este caso, serían titánides (de la generación de lo Titanes).


Se las puede ver en conjunto con Ilitía que es la encarnación del nacimiento o con Tique que es lo mismo.

En Roma, equivalen a las Parcas, con la variación de que una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la muerte. También conocidas como las Tres Hadas.

Geras


Era el daimon que personificaba la vejez y que era tenido como compañero y preludio inevitable de Tánatos, la muerte.

Oizis

En la mitología griega Oizís era una daimon o espíritu que personificaba la angustia, la miseria y la tristeza.
Según Hesíodo, era hija de Nix por sí misma, mientras que Higinio le atribuye la paternidad de Érebo. Oizís es una de los descendientes de la Noche que representan los males del mundo, siendo hermana, por ejemplo, de la Muerte, la Vejez, Eris o el Engaño.

Se equipara en la mitología romana a Miseria y a Tristitia.

Némesis

Es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna. Castigaba a los que no obedecían a aquellas personas que tenían derecho a mandarlas y, sobre todo, a los hijos desobedientes a sus padres. Recibía los votos y juramentos secretos de su amor y vengaba a los amantes infelices o desgraciados por el perjurio o infidelidad de su amante. 

Momo

La personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica. Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta. 

Keres

Eran espíritus femeninos de la muerte. Eran descritas como seres oscuros, con dientes y garras chirriantes, sedientos de sangre humana. Sobrevolaban el campo de batalla buscando hombres moribundos o heridos. 

Moros

Las leyes de Moros están escritas a lo largo de la eternidad en un lugar al que pueden acudir los dioses para consultarlas. Sus ministras son las tres Moiras y se encargan de ejecutar sus órdenes.

Hipnos

En la mitología griega, Hipnos era la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina, aunque en alguna otra tradición su padre fue Érebo. Era gemelo de Tánatos (la muerte sin violencia). El equivalente romano de Hipnos era Somnus.

Su palacio era una cueva oscura donde el sol nunca brillaba. A su entrada crecían amapolas y otras plantas hipnóticas. Según algunas fuentes, vivía junto con Tánatos en un palacio subterráneo cercano al de Nix. Según otras, lo hacía en una cueva bajo una isla griega, a través de la cual fluía Lete, el río del olvido.

En una ocasión, Hera prometió a Hipnos la mano de una de las Cárites, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. El Sueño obedeció, pero Zeus se despertó iracundo y hubiera arrojado a Hipnos del monte Olimpo si no hubiera intervenido su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres.

Tánatos

Era el genio alado que acudía a buscar los cuerpos de los que habían fallecido.

Cortaba un mechón de sus cabellos para ofrecer como tributo a Hades y se llevaba sus cuerpos al mundo de los muertos.

Transportó, ayudado por su hermano Hipnos, el cuerpo del guerrero Sarpedón, muerto en Troya, hasta Licia. También se llevó el cuerpo de Alcestis que, ejemplo del amor conyugal, había sustituido a su marido en el féretro.

Más tarde, su presa le fue arrebatada por Heracles, que lo obligó a devolverla a la vida más joven y más bella que nunca.

Sin embargo, la historia más curiosa en la que interviene Tánatos es en la que es encadenado por Sísifo.

Sísifo era el más astuto y el menos escrupuloso de los mortales. Era capaz de los más enrevesados engaños para conseguir sus propósitos.

Se dice que, al ser amante de Anticlea, él sería el verdadero padre de Ulises.

Tifón

Tifón era una criatura gigantesca de la mitología griega. Generalmente se lo ha descripto como un monstruo de cien cabezas. Sus bocas lanzaban terribles rugidos y espantosas llamaradas.
 Según otras versiones, tenía cabeza de asno, su torso cubierto de plumas y alas tan grandes que al extenderlas oscurecía la luz del sol. Sus dedos eran serpientes. Por su boca lanzaba grandes rocas llameantes.
Tifón ambicionaba el dominio del mundo. Tras una serie de batallas en las que inicialmente perdieron los dioses, Zeus contraatacó y fulminó al Tifón con sus rayos y lo sepultó en el monte Etna, motivo por el cual, rabioso, el monstruo cautivo vuelve a vomitar fuego, de vez en cuando.

Éter

En la mitología griega, Éter o Aether era uno de los dioses primordiales o Protogonos, personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al ‘aire’ de la Tierra que respiraban los mortales (identificado con Caos).

Érebo

Se dice que el Érebo era el lugar al que iban los difuntos luego de morir, similar al Purgatorio católico, para después ser trasladados por Caronte en su barca al Inframundo. También era la residencia de Cerbero, el perro de tres cabezas que custodiaba el Infierno, de Tánatos,las Erinias y los difuntos insepultos.


Nix

Era la diosa de la noche en la mitología griega. Era hija de Caos y hermana de Érebo. Junto a su hermano Érebo engendró a Éter y Hémera. Tenía muchos otros hijos, en general casi todos estos tenían connotaciones negativas o que se creían relacionadas con la muerte o la oscuridad.

Se consideraba que vivía más allá de las Columnas de Hércules y por tanto más allá de donde se ponía el sol. Nyx montaba en un carro tirado por dos caballos, se consideraba la portadora del descanso después del día así como de la muerte y la oscuridad. También se dice que entraba en el Tártaro después que su hija Hémera entrase en él, en un ciclo constante que producía la noche y el día.

Poros

Poros era, en la mitología griega, el daimon o espíritu que personificaba la oportunidad, la conveniencia, los medios para conseguir algo y la utilidad. Por lo tanto, su daimon opuesta sería Aporía, la dificultad.

La versión órfica afirma que Poros y su hermano Tecmor nacieron de Thesis (la creación). Platón recoge una tradición posterior en la que esta diosa se identifica con Metis, el poder de la generación, y con el nombre de Thesis-Metis la hace madre de Poros y de Penia (la pobreza), narrando a continuación una romántica versión de cómo nació el amor.

Penia

En la mitología griega Penia era la daimon que personificaba la pobreza y la necesidad, siendo por tanto odiada y marginada por todos los hombres.
Platón cuenta que Penia, diosa de la pobreza, hincada en el gran banquete de los dioses para recoger las sobras de la comida, sedujo al dios de la riqueza, siempre ebrio.
De ese coito nació el amor, siempre insatisfecho como el hambre,siempre demandante como la pobreza.
"Daimon" es el término utilizado para referirse a diferentes realidades que comparten los rasgos fundamentales de lo que en otras tradiciones se denominan ángeles y demonios.

Hermes

Hijo de Zeus y Maya, la más pequeña de las Pléyades. Nació en una caverna del monte Cileno, al sur de Arcadia. Pasaba por ser el dios del comercio y también del robo. Guiaba a los viajeros por los caminos. Velaba por los pastores. Acompañaba a los Infiernos a las almas de los difuntos, función que le valía el nombre de Psicopompo, el Acompañante de las almas. Se le consagra el cuarto día del mes, día e su nacimiento.


Estos mitos de infancia de Hermes son los únicos en que este personaje desempeña el papel principal. En las leyendas, lo más corriente es que intervenga como figura secundaria, cual agente de la divinidad, protector de los héroes, etc. En la Gigantomaquia va cubierto con el casco de Hades, que convierte en ser invisible al que lo lleva; gracias a ello puede matar al gigante Hipólito. En la lucha de los dioses contra los Alóadas, salva a Ares sacándolo de la vasija de bronce en la que los dos gigantes lo habían metido. También Hermes, de modo análogo, salva a Zeus cuando lucha contra Tifón, logrando quitar al monstruo los tendones del dios, que Tifón había escondido en una piel de oso y cuya custodia había confiado a un dragón, Delfine, mitad mujer mitad serpiente. Sin ser visto por su enemigo, consigue, con la ayuda de Pan, volver a unir los tendones al cuerpo de Zeus, dándole con ello la posibilidad de proseguir el combate. Su intervención en todas estas aventuras se debe a su habilidad.

Ares

Ares (Marte, en latín), era hijo de Zeus y Hera y, por eso, pertenece a la segunda generación de los Olímpicos, a diferencia de sus hermanas Hebe e Ilitía, que son divinidades secundarias. Desde la época homérica, Ares aparece como el espíritu de la Batalla, que goza en matanza y sangre. En el caso de la Guerra de Troya, combatió casi siempre a favor de los troyanos. Sin embArgo, como que le importa poco la justicia de la causa que defiende, a veces ayuda a los aqueos. Armado de pies a cabezas, generalmente lo acompañan demonios, que le sirven de escuderos, en particular Deimo y Fobo (el Temor y el Terror), que son hijos suyos, y también a Éride (la Discordia) y Enio. Según las fuentes, Ares habitaría en Tracia, un país semisalvaje de clima rudo, rico en caballos y recorrido por poblaciones guerreras. 
Según cierta tradición, el pueblo de las Amazonas, hijas de Ares, también moran allí.

La mayoría de los mitos en que interviene Ares son narraciones de combates, pero no siempre el dios sale vencedor. Parece como si los griegos, desde la época de Homero, se hayan complacido en mostrar la fuerza bruta de Ares contenida o burlada por la más inteligente de Heracles o por la viril prudencia de Atenea. Por ejemplo, en la batalla de Troya, Ares combatía al lado de Héctor, que se encontró frente a frente con Diomedes. Acometiólo en seguida, pero Atenea interviene y se las compone de modo que desvía la lanza del dios,el cual es herido por Diomedes. Después de un alarido espantoso que oye todo el ejército, el dios huye al Olimpo para que le cure Zeus. Otro infortunio de Ares es su encarcelamiento por los Alóadas, que lo tuvieron, durante trece meses, encadenado y encerrado en una vasija de bronce.

Aparte de las historias de combate, la leyenda atribuye a Ares muchas aventuras amorosas. La más célebre, sin duda, es la que nos lo presenta unido clandestinamente con Afrodita, aunque tuvo muchos hijos con mujeres mortales. La mayoría de ellos fueron hombres violentos, inhospitalarios, que agredían a los caminantes, los mataban o se entregaban a actos de crueldad. Tuvo con Pirene tres hijos: Cicno, Diomedes de Tracia y Licaón -los tres murieron a manos de Heracles-. A veces se le atribuye la paternidad de Meleagro y la de Driante.

Afrodita

Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.

En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita.

Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Citera y luego a Chipre, donde las Horas la vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales.

Posteriormente, Platón imaginó que había una Afrodita Urania, la diosa del amor puro e hija de Urano; y Afrodita Pandemo, hija de Dione y diosa del amor vulgar. Sin embargo esta es una concepción filosófica tardía.

Eros

En la mitología griega, Eros era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.

A veces era llamado, como Dioniso, Eleuterio ‘el libertador’. Su equivalente romano era Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor.

Tártaro

De acuerdo a la mitología griega, el Tártaro es un profundo abismo usado como una mazmorra de sufrimiento y una prisión para los titanes. Se encontraba bajo el inframundo, tan profundo a este como Gea (tierra) y Ponto (mar) lo eran a Urano (cielo). De acuerdo a Fedón (c. 400 a. C.) de Platón, era el lugar donde las almas eran juzgadas luego de la muerte y donde los malvados eran castigados. Tártaro es una entidad primordial al igual que Gea y Cronos (tiempo).

Gea

Gea es la diosa primordial que personifica la Tierra en la mitología griega. Es una deidad primordial y crónica en el antiguo panteón griego.


Gea es la madre Tierra de donde surgen todas las razas divinas. Ella nace después de Caos y antes de Eros (el Amor). Ella sola engendró a Urano (el Cielo) que la cubre al igual que Ponto (el mar).

Después se une con Urano y da a luz a los seis titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y Cronos. También tuvo a las seis titánides: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis (madre del héroe Aquiles). Después nacieron los cíclopes (monstruos gigantes con un solo ojo), divinidades relacionadas con el rayo y el trueno. Por último nacieron los Hecatonquiros, seres de cien brazos, gigantescos y violentos.

Caos

Es la personificación del vacío primordial, cuando el Orden no había sido impuesto a los elementos del Mundo. De él nacieron el Érebo, la noche, el Día y el Éter. Sin embargo en ocasiones se le presenta como el hijo de Cronos y hermano de Éter.

El nacimiento del mundo. 2ªparte


Los Titanes supondrían una evolución entre los seres divinos ya que comenzaban a representa circunstancias naturales aún primitivas pero que ya comenzaban a ser más específica y representaban a unas primeras sociedades primitivas, y estos fueron 6 titanes y 6 titanides: Océano, que representaba el río que rodeaba la tierra, Ceo, a la inteligencia, Crío, dios de los rebaños, Hiperión, de la luz, Jápeto, de la vida mortal, de su prole surgirían los humanos y Cronos, que personifica el tiempo, pero en referencia al tiempo que lo devora todo o también representa la fecundidad de la Tierra en relación a las cosechas, estos serían los Titanes, mientras que las Titanides fueron Febe, que representa el brillo del intelecto y se uniría a su hermano Ceo, Mnemosine, de la memoria e inventora de los idiomas, Temis, de la ley y la justicia pero en referencia a la ley de la naturaleza, Tetis o Tethys, a la fecundidad de las aguas y se uniría a Océano, Tía o Tea, a la vista (ya que esta la entendían como si fuese una especie de rayo) que se uniría a Hiperión y Rea, a la fertilidad de la mujer y se uniría a Cronos y con el engendraría a los primero Dioses Olímpicos. Como vemos, los titanes no se ajustan a la imagen con la que ser suelen representar en el cine y televisión, que lo hacen plan seres monstruosos y gigantescos, esta imagen se ajustaría mas a la de los Gigantes, hijos de Gea, que al igual de los primeros, en su momento, también entraron en guerra contra los Olímpicos o incluso a los Hecantoquiros y Cíclopes.
Pero Urano, con la intención de evitar que alguno de los titanes, hijos suyos, lo destronase, al nacer los enterraba en el seno de Gea. Pero no lo consiguió, ya que Gea consiguió que Cronos se vengase de su padre con el conocido pasaje de la castración de Urano, ya que con una hoz le cortó los testículos y los arrojó al mar produciendo una espuma de donde surgió Afrodita, si bien en otras versiones Afrodita la hacen descender de Zeus y Dione. Incluso de las gotas de sangre que cayeron sobre Gea, nacieron las Erinías antes citadas.
De esta forma se acabó el reinado de Urano, y se inició el de Cronos, junto a los titanes, durante el periodo conocido como la Edad de Oro, y que finalizaría de forma parecida con la irrupción de Zeus y sus hermanos.

El nacimiento del mundo. 1ªparte.

Y todo empezó con el primer ser o ente que existió, Caos. Después aparecieron Gea o Gaya, la Tierra, Tártaro, que es lo más aproximado al infierno cristiano y finalmente Eros, el amor. Éste último es el que acepta más posibilidades en su origen, ya que si bien Hesíodo lo hace aparecer de la nada, ya que se consideraba que el amor era una entidad necesaria para que esos primeros seres iniciasen la reproducción entre ellos, que llevase a la aparición de otros, generación tras generación,  otras versiones lo hacen hijo de Afrodita, diosa de la belleza y el deseo sexual y Ares, dios de la guerra, o de Hermes Dios del comercio y los ladrones, al considerar que esas primeras relaciones no fueron producto del amor, sino de la necesidad. Incluso en otra versión que da Platón en “El Banquete” lo hace descendiente de Penia, la pobreza y Poros, el medio de hacer riqueza.

Igualmente la lectura de la aparición de estos primeros personajes, ha llevado a muchos a entender equivocadamente que Gea, Tártaro y Eros descendían de Caos, pero si nos atenemos textualmente a lo que dice, estos aparecieron después de éste, y de Caos solo surgieron otras dos entidades Nix o Nicte, la noche y Erebo, el mundo subterráneo, al que muchos han querido identificar con el infierno, pero que realmente es mucho más amplio y representaría todo lo que hay bajo la superficie de la tierra.
Hasta aquí sería una primera generación, cuyos protagonistas hacían referencia a las circunstancias espaciales y temporales (la tierra, la noche, el mundo subterráneo) que daría las condiciones necesarias para la aparición de las nuevas generaciones, que harán referencia a situaciones parecidas pero, cada vez, de un modo más específico como vamos a ver. Esta descendencia será producida bien por relaciones entre estos primeros entes, bien directamente de uno de ellos, como en algunos de los casos de Nix y Gea.
De la relación de Nix y Erebo surgieron Éter, que representa la luz o aire más puro, el que respirarían los dioses, y Hemera, el día. De la de Gea y Tártaro nacería el monstruo Tifón, que representaba las fuertes tempestades, huracanes y fenómenos de ese tipo.
 Mientras que de forma individual Nix engendraría a Tánatos, personificación de la muerte natural, Hipnos, del sueño, Moros, del destino, las Keres, seres femeninos que representaban la muerte violenta y la destrucción, Momo, de la burla o el sarcasmo, Némesis, de la venganza, Oizis, de la angustia, Geras, de la vejez, Las 3 Moiras, Apate, del engaño, Filotes, de la ternura, a las Hesperides , las ninfas del atardecer , y Eris o Eride, la discordia, la cual también tendría una prolífica descendencia por sí sola, de características similares a Nix.
Igualmente Gea tendría descendencia de forma individual, a las Montañas, a Ponto, que personifica a la entidad primaria del Mar y a Urano, el cielo, con el que iniciaría la dinastía real entre los dioses que acabaría con Zeus y los Olímpicos.
Luego Gea se uniría a Ponto y tuvo como descendencia a divinidades marinas más específicas, siendo estos; Taumante, que representaba las maravillas del mar, Forcis, a los peligros del mar, Ceto, que era una representación femenina de estos peligros del mar y se uniría a Forcis, Euribia, al dominio del mar y Nereo, que representaba el mar en calma.

También se uniría a  Urano, que sería el primer monarca de los dioses, el cual al llegar la noche, la cubría (el cielo sobre la tierra) y yacía con ella, engendrando a los 3 primeros Cíclopes, Brontes, Estéropes y Arges, que luego serían lo encargados de fabricar los rayos de Zeus, los Hecantoquiros o Centimanos, Coto, Briareo y Giges, seres con 100 manos y también representaban a tormentas y tempestades y a los Titanes y Titanides, que supondrían la continuación dinástica en el poder divino. Después de estos Gea volvería a tener sola, en cierta medida como veremos, a las 3 Erinias, Alecto, Tisífone y Mégara, que protegían el orden universal y castigaban los crímenes, sobre todo los de familia volviendo loco al autor de estos crímenes, a los Gigantes y las ninfas Melias. 

El nacimiento del mundo.

Trataremos el nacimiento del mundo desde el punto de vista de la mitología griega. Al ser muy extensa la publicare en varias entradas. Al final publicare varias entradas en las que se expliquen quienes son los personajes nombrados en el relato. 

Espero que la tardanza les valga la pena.

Concepto de la mitología griega

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.

La mitología griega aparece implícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas motivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes predominantemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales.